Luxación de codo
- Equilibrium Body
- 2 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Qué es, cómo se produce, estabilizadores estáticos y dinámicos, diagnóstico, tratamiento y tratamiento fisioterapéutico.
El codo es una de las articulaciones que presenta luxaciones con más frecuencia. El mecanismo de producción suele ser por caída sobre la mano con el codo en extensión, siendo una lesión habitual durante la práctica deportiva. El codo es una articulación muy congruente debido a la anatomía ósea del húmero distal y del cúbito proximal, es por ello que presenta una gran estabilidad primaria inherente.

www.freepik.es creado por freepik
Los estabilizadores estáticos del codo son 3 (articulación húmero-cubital, ligamento colateral medial y ligamento colateral lateral), pero el más importante es la morfología ósea de la bisagra humerocubital y, específicamente, la apófisis coronoides: esta constituye un soporte anterior que resiste las fuerzas ejercidas por el tríceps, el braquiorradial y el bíceps, evitando la subluxación tanto en flexión como en extensión. Los estabilizadores dinámicos incluyen toda la musculatura que cruza la articulación ejerciendo una fuerza de compresión y aumentando la congruencia de la misma.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico de la luxación de codo es clínico, puesto que se presenta con claridad:
Una deformidad aparente del codo, impotencia funcional y dolor.
Edema e inflamación
Ante la sospecha de luxación de codo se debe realizar siempre estudio radiológico que incluya la totalidad del antebrazo y la muñeca, ˜ puesto que en ocasiones se pueden observar otras fracturas asociadas
TRATAMIENTO:
Una vez realizada la exploración neurovascular pertinente y los estudios de imagen necesarios, se debe realizar la reducción de la luxación la cual debe realizarse siempre tras la administración de analgesia (preferiblemente intravenosa).
En los casos en que no sea posible o en los que se objetiven fracturas asociadas es recomendable la inmovilización de la articulación, la administración de analgesia y la derivación al centro hospitalario de referencia.
La reducción se consigue flexionando el codo unos 25◦, mientras aplicamos tracción longitudinal combinada con supinación del antebrazo y contratracción del brazo realizada por un ayudante
se recomienda la inmovilización con férula posterior de yeso a 90◦ de flexión del codo durante 2 o 3 semanas, seguida de flexión y extensión controladas con codera ortopédica durante otras 4 semanas. El tiempo estimado de incapacidad temporal es de 10 a 12 semanas.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO:
Luego de quitar el yeso se administra fisioterapia con los siguientes objetivos:
Restaurar la movilidad del codo
Mejora de la fuerza de codo y muñeca
Disminuir adherencias miofasciales
Evitar deformidades y limitaciones funcionales

Todo lo anterior se realiza por medio de técnicas de terapia manual, ejercicio terapéutico, uso de medios físicos, electroterapia entre otras técnicas de fisioterapia. Si se realizó manejo quirúrgico se realiza intervención para mejorar movilidad, manejo de la cicatriz y funcionalidad del brazo.
Para pedir una cita de fisioterapia para tratar está condición u otra click aquí.
Comments